jueves, 12 de abril de 2012

Clase 2 de Psicología: la conducta

Áreas y dimensiones de la conductaLa conducta es todo lo que el sujeto hace y se puede manifestar en dos dimensiones: externa o interna, según pueda o no ser observado por otro. La dimesión exterior se refiere a las conductas observables, tales como una expresión de júbilo. La interior, a las conductas que no se ven, pero que acontecen, tales como las de un sujeto que está quieto pero piensa
La conducta se manifiesta de distintas formas, se expresa como fenómeno en las llamadas áreas. Las áreas de manifestación de la conducta son: cuerpo (Ej. Caminar, sonreír), mente (Ej. Pensar, soñar) y mundo externo (Ej. Hablar con otro, bailar)
Cualquier conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente aunque siempre se da en forma predominante en alguna de ellas. Se dice que una conducta pertenece a determinada área de acuerdo con aquella en la que se manifiestas predominantemente.
Área Mente: imaginar, estudiar.
Área cuerpo: comer, manejar, sonrojarse.
Área mundo externo: exponer una lección, concurrir a una cita.

Actividad
Lee los siguientes textos que describen conductas y trata de reconocer en ellos el área predominante de manifestación:
“El general se puso tenso, sus labios se hicieron duros y pálidos, y los ojos hundidos bajo las cejas enmarañadas recobraron el fulgor salvaje de otros tiempos. No volvió a hablar, y una tos perniciosa estorbaba para concentrarse. Pasadas las doce hizo parar el juego…”
G. García Márquez “El general en su laberinto”

Área que predomina: …………………………………………………………
“Cinco veces he empezado esta carta y cinco la he destruido. Veo sin cesar tu rostro, que es también el rostro de tu padre y mi hermano”
James Baldwin, “La próxima vez el fuego”

Área que predomina: ………………………………………………………..
Relata una situación de tu vida cotidiana que incluya el predominio del área mente, otra del área cuerpo y otra del área mundo externo.

MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA

La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. La motivación es necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.
La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:
impulsos y necesidades (de la persona hacia fuera)
incentivos (provenientes del mundo externo)
La motivación desencadena la conducta, el hecho de sentirse motivado es un modo de conducirse y en general los factores internos (1) y los externos (2) interactúan.
Psicólogos y pedagogos coinciden en que el rendimiento escolar depende en gran parte del grado de motivación del alumno, pero también de los recursos apropiados para lograr un mayor atractivo que irá reforzando la motivación original. Esto es también aplicable al campo laboral donde el rendimiento de los trabajadores se verá incrementado acorde con las motivaciones presentes (participación en las ganancias, premios, etc.)
Las distintas escuelas psicológicas han elaborado teorías sobre la motivación de la conducta. Algunas afirman que existen motivos básicos comunes para todas las personas y que ellos actúan desde el comienzo mismo de la vida. Otras afirman que las motivaciones de cada uno dependen de factores individuales y su relación con las circunstancias que se van sucediendo.


Actividad
  1. Elabora ejemplos donde se observen los distintos tipos de motivaciones de la conducta
Aquí te dejo un video para pensar. Espero tu comentario.

miércoles, 11 de abril de 2012

Clase 2 de Filosofía: los sofistas

A view of the ruins of the Library at Ephesus. -
Hola, otra vez acá ¿eh? Bueno, la tarea de hoy es entrar al siguiente link http:  http://filosofia.laguia2000.com/filosofos-pre-socraticos/los-sofistas (o el apunte que pasamos en clase) y responder las siguientes preguntas:
  1. ¿A qué se dedicaban?
  2. ¿Qué cambio marca el sofismo en la cultura griega?
  3. ¿Qué concepto tenían de verdad y de virtud?
  4. ¿Qué diferenciaba al sabio del sofista?
  5. ¿Cuál era el método utilizado?
Recordá que los trabajos los debés enviar a mi email o subir al facebook

Te dejo un video. Espero tus comentarios.
                                                   Suerte con la tarea!

domingo, 8 de abril de 2012

CLASE 1: PSICOLOGÍA

Hola, bienvenido/a a tu primer clase virtual. Aquí te dejo una tarea sencilla:
Investigar sobre cuatro grandes pensadores de la Psicología:
  • Iván Pavlov
  • Sigmund Freud
  • Charles Darwin
  • Jean Piaget
Deberás elaborar un informe sobre cada uno de ellos teniendo en cuenta: su bigrafía (lo más importante), sus aportes a la Psicología y sus obras más trascendentales.

Lo enviarás por correo al siguiente email: monicapradier@hotmail.com
No te olvides de colocar, al final del mismo, los link de donde sacaste la información y todos tus datos personales.

              ¡Mucha suerte con el trabajo!
                                              Tu profesora

CLASE 1: Introducción a la Filosofía

Hola, en esta primer clase vas a tener dos tareas:
La primera: entrá a este link http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/mitlogo2.htm, leé el tema y respondé las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué es un mito?
  2. ¿Quiénes fueron los primeros en intentar explicar la realidad de una manera diferente y por qué?
  3. Explicar cómo se dio el pasaje del mito al logos
  4. Hoy en día ¿existen mitos? Da algunos ejemplos
La segunda: entrá en la publicación del viernes 24 de junio de 2011 en el blog y resolvé la actividad propuesta.

Las actividades pueden publicarse aquí mismo, en los comentarios o enviarlas al siguiente email monicapradier@hotmail.com o al facebook monica graciela,

Un abrazo y suerte con el trabajo. No dudes en consultar lo que necesites.
                                                                                                              Tu profesora