jueves, 7 de junio de 2012

CLASE N °3 DE FILOSOFÍA: Antropología Filosófica


HOMINIZACIÓN

Con este concepto se designa el proceso evolutivo que condujo desde los primates antropomorfos (con forma humana) a la aparición de los primeros seres humanos. A lo largo de ese proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y también alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades intelectuales que diferencian al ser humano del resto de especies animales: el lenguaje articulado, la conciencia y el pensamiento.

Fueron varios los factores que contribuyeron a ese proceso. No obstante, no existe acuerdo generalizado entre los científicos en cuál o cuáles fueron los cambios evolutivos más importantes a la hora de acelerar la aparición del ser humano. Por tanto, algunos científicos proponen considerar todas esas transformaciones como un conjunto cohesionado de hechos, cuya conjunción general produjo la aparición de la nueva especie. Las más importantes fueron las siguientes:
- La aparición de la postura erecta

- El bipedismo.

- La expansión del cerebro.

- La organización social.

- La aparición de la caza organizada en grupos de individuos.

- El auge de la comunicación simbólica entre los miembros del grupo.

HUMANIZACIÓN

Según algunos antropólogos, el proceso evolutivo mediante el cual los primitivos seres humanos alcanzaron el pensamiento abstracto y la cultura. En ese sentido, se distingue de la hominización en que este último concepto se utiliza para significar los cambios evolutivos biológicos entre las especies de primates originarias y el surgimiento del ser humano a partir de transformaciones evolutivas.

Sin embargo, muchos otros autores no establecen diferencias entre hominización y humanización, señalando que este último proceso se produjo como un paso más entre el conjunto de transformaciones evolutivas que caracterizaron a la hominización.
La humanización y la hominización son dos procesos interdependiente que se influyen mutuamente. Sin hominización, no habría humanizacion posible. Sin humanización solo seriamos primates bipedos. Nos convertimos en humanos porque nuestra constitución biológica evoluciona hasta hacer posible un cerebro flexible capaz de pensar, hablar y planificar.
Biológicamente somos primates evolucionados, sin embargo, culturalmente nos encontramos muy lejos de ellos. Así pues, el gran salto es el que nos lleva de la biología a la cultura. Con esta, la evolución experimenta una aceleración vertiginosa y, algo que es más importante, pasa a depender en buena medida de nuestras decisiones y no del azar de las mutaciones genéticas
Concepciones clásicas del hombre 

                La civilización occidental moderna se formó por la confluencia de dos tradiciones culturales con diferentes concepciones del hombre: el greco- romano y la judeo-cristiana. 

Concepción greco-latina del hombre 

               Esta cultura comprende las civilizaciones griega y romana. La realidad se representaba como un cosmos (cosmos), es decir, un conjunto compuesto por todas las cosas que existen ordenadas de manera armónica y bella. Según esta concepción, los seres y las cosas están sujetos a fuerzas naturales que le imprimen un orden, donde lo menos perfecto o inferior está subordinado a lo más perfecto y superior. Por ejemplo: los dioses son superiores, por lo tanto mandan sobre los hombres y éstos sobre los animales.

             Las fuerzas que gobiernan el cosmos componen lo que los griegos llamaban Destino o Moira. Todos estaban sujetos al Destino, tanto los dioses como los humanos, la diferencia era que mientras que los dioses conocían de antemano el Destino, los humanos lo padecían. El cosmos es eterno, es, siempre fue y siempre será. Lo incluye todo.

             Esta representación de la realidad se observa en los mitos, el arte y la religión, pero no es hasta el S. VII, con la aparición de los primeros filósofos, que se empieza a dar unos pensamientos sistemáticos sobre el lugar del hombre en el mundo. Buscaban comprender el ser de todas las cosas; por ej.: algunos lo veían en el agua por ser el componente fundamental de todas las cosas, otros en la tierra o en el átomo por ser éste la partícula más pequeña en la que puede descomponerse una cosa. Para los filósofos griegos la filosofía era el pensamiento acerca de todos los seres, por lo tanto, el ser humano era concebido como un modo de ser particular entre otros seres, sujeto al mismo orden y a las mismas leyes.

             Para los griegos y los romanos, los seres humanos formaban parte de un orden superior, al que estaban subordinados como miembros de una comunidad. Todo lo que estaba fuera de ese orden no pertenecía a la raza humana. Por eso para un griego era mejor la muerte que el destierro. El muerto seguía perteneciendo a una familia que lo recordaría y lo honraría, en cambio el desterrado dejaba de pertenecer a la comunidad y, por lo tanto a la raza humana, pasaba a formar parte de los seres inferiores, al mismo nivel que las bestias, y dejaba de ser un hombre.

              Esta cultura tenía una concepción dualista del ser humano; era un compuesto de dos elementos; el alma (psique) y el cuerpo (somo). Mientras que el alma es de naturaleza simple: indivisible e inmortal, el cuerpo es algo compuesto, es decir, puede separase en compuestos más simples y morir. El ser del alma es algo simple y eterno, por lo tanto, superior al cuerpo compuesto y mortal. El ser del alma se asemeja al ser de los dioses, mientras que el del cuerpo más al de los animales.


Concepción judeo-cristiana:


               Para la concepción judeo-cristiana el hombre, concepción que se basa en el Génesis, éste ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza.

Todos los seres humanos descienden de una pareja, Adán y Eva. Adán y Eva vivían en un estado paradisíaco hasta que pecaron y se produjo la “caída”, es decir, la pérdida del paraíso, de la inmortalidad y de la gracia divina.

              El concepto de “caída” es muy importante en esta tradición pues nos permite comprender el por qué de las debilidades humanas, el sufrimiento, la mortalidad. En la doctrina cristiana, la redención del ser humano se produce por el sacrificio de Cristo.

               Dentro del pensamiento cristiano se advierte un antropocentrismo radicalizado y de hecho se ponen las bases para superar el dualismo Dios-mundo.

               El pensamiento hebreo colocaba al hombre en el centro pero la praxis religiosa desplazaba el acento hacia la ley.

              El antropocentrismo consiste en que de ahora en adelante el culto a Dios se centra en una persona: Jesús. Por lo tanto, la fe no tiene como objeto un cuerpo doctrinal sino una persona: Jesús exige fe en sí mismo.

             Mientras en el pensamiento hebreo Yahweh no era de ninguna manera un hombre sino tenía en el hombre un intermediario, en los comienzos del cristianismo Yahweh está en el hombre y sólo se manifiesta a través de él.

             Así como Cristo resucitó para no morir más – esta es la fe cristiana -  y ser asumido en Dios, así también el cristiano que vive de acuerdo al mandato divino, resucitará en Cristo para no morir más. La Pascua es, por lo tanto el paso de la muerte a la vida, del sufrimiento a la gloria, del fracaso al triunfo. Y aquí tocamos un punto clave, el cristianismo vive la trascendencia en forma inmanente (inherente al ser), aunque no de una manera definitiva.

              En el proceso cristiano de aquellos que optaron por esta posibilidad existencial de compromiso personal, puede distinguirse tres momentos:

1.     La fe, condición sin la que no es posible iniciar esta empresa

2.     El bautismo, en cuanto que es el signo sagrado de esa fe

3.     El cambio de mentalidad, que es la manifestación de un acto personal como el de adherir a una fe.

Por lo tanto el cristianismo de los orígenes no se resuelve en un cuerpo doctrinario ni en algo así como una teoría social, sino en el hecho histórico de compromiso y acercamiento con el que está en situación de necesidad.

            En la filosofía cristiana se destacan numerosos pensadores que se preocuparon por el problema antropológico. Entre ellos, se encuentran San Agustín (354-430) y Pascal (1623-1662)


ACTIVIDADES:


  1. Comparar los procesos de hominización y humanización y, establecer las diferencias y la relación entre ambos
  2. Comparar las concepciones clásicas del hombre y extraer semejanzas y diferencias
  3. Investigar en internet qué elementos o ideas toman, San Agustín y Pascal, de la concepción judeo-cristiana
  4. Subir las respuestas al facebook por mensaje privado

viernes, 11 de mayo de 2012

Clase 4 de Psicología: LA PERSONALIDAD




INTRODUCCIÓN

A la gente habla de la personalidad, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: afecto, encanto, honestidad pero no vemos que la personalidad es algo mucho mas complejo de lo que indica el uso ordinario del término, incluye tantos rasgos negativos y positivos.
Resulta fácil hablar de aspectos y rasgos de la personalidad sin definir el término en si, la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen al
individuo de cualquier otro, en este sentido la personalidad es característica de una persona , la personalidad persiste a través del tiempo.
Esto ocurre porque las características propias hacen que los individuos se comporten de diferentes maneras ante los mismos estímulos.

La personalidad está formada por características innatas más la acumulación de experiencias y
acciones recíprocas entre el ser humano y su . Todas estas características se ponen de manifiesto cuando el individuo se relaciona con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran cantidad de situaciones, por lo tanto, podemos concluir diciendo que la personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional, con muchos que interaccionan.
Tenemos que tener bien en que la personalidad es algo único y con mucha importancia para cada individuo porque es el que caracteriza como entes a todos los demás, porque a través de el definimos la personalidad de cada individuo.

LA PERSONALIDAD

Podemos ver diferentes acercamientos al de la personalidad, por lo que nos hace difícil lograr un acuerdo sobre las y la constitución de este, sin embargo podemos dar estas definiciones:
LA PERSONALIDAD es:
Es un conjunto de factores típicos de
conducta que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de su vida.
Es la peculiar
estructura interior, constante y propia de cada uno, conforme a la cual se organiza todo el ser.
Es la variable individual que constituye a cada persona y la de otra.
Es el conjunto de características psicológicas que posee cada persona y que determina su forma de comportamiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD:

La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la combinación de rasgos y cualidades distintos.
Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo del tiempo, podemos destacar una serie de características en la personalidad.
1. Consistente.- Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda cambiar su comportamiento debido a factores ambientales o a las necesidades experimentadas.
2. Diferenciadora.- La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único. Esta característica se traduce en las distintas reacciones que pueden tener las personas ante un mismo estímulo. La personalidad es única por ser una combinación de factores internos, pero si queremos utilizarla como criterio de
segmentación, se pueden destacar uno o varios rasgos comunes.
3. Evolutiva.- Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por la
interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a medida que el individuo va madurando.
4. No predictiva.- La personalidad es una compleja combinación de características y comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los consumidores a los estímulos sugeridos.



 
Clasificación de los temperamentos

     Para la creación de los tipos psicológicos se toma un rasgo psíquico determinado, una dimensión de la personalidad  y se estudia cómo influye en la totalidad de la persona, cuando tiene una actividad dominante.
1. Los temperamentos galénicos. Según Galeno, el cuerpo estaría formado por tres clases de principios constitutivos: los sólidos, los humores y los espíritus. Los humores serían la bilis, la sangre, la pituita y la atrabilis. Al predominio de un humor determinado correspondería un temperamento dominante.
      En el tipo sanguíneo destacaría la sangre en su composición temperamental. Psíquicamente lo componen sujetos de reacciones superficiales y prontas. Muy sensibles, pero sin llegar a sufrir impresiones profundas. Pasan fácilmente de la risa al llanto, de la ira al perdón. Necesitan continuamente -del apoyo de los demás, aunque sus relaciones con ellos siempre sean superficiales. Se presentan, en general, como hombres alegres, optimistas y expresivos, con una buena adaptación social.
      El tipo melancólico estaría caracterizado por un predominio de la atrabilis. Se trata de personas de una gran sensibilidad, fácilmente influenciables, pero que generalmente mantienen una actitud impasible al exterior. Su estado de ánimo tiende a la depresión (v.), se encuentran siempre tristes, angustiados y presa de torturantes temores. Gozan de una inteligencia buena y productiva, y de una voluntad tenaz. Normalmente se ocupan en el mismo tipo de problemas torturantes y se desaniman ante cualquier dificultad.
      El tipo colérico, en el que predominaría la bilis, se caracteriza por ser una persona poco sensible, presa de pasiones violentas, que se desencadenan con cualquier acontecimiento anodino. Generalmente, mantiene sus relaciones con los demás dentro del campo de la convivencia, si bien no confía demasiado en nadie, ni pretende comprender al prójimo. Muy dado a la propia alabanza y a hacer resaltar su personalidad por encima de todas las cosas.
      El tipo flemático, en el que predominaría la flema, se identifica por la lentitud de todas sus funciones. Su apatía hace que no se encuentre bien en las relaciones sociales. Son hombres fríos y apáticos, no se ocupan apenas del prójimo, manteniendo una actitud cómoda y egoísta. Su comportamiento suele ser tímido, adquiriendo el aspecto de un niño grande. Tienen una inteligencia analítica y reflexiva, su voluntad es poderosa pero lenta y prefieren los trabajos que requieren constancia sobre los intuitivos.


ACTIVIDADES

  1. Lee el texto y extrae una definición de personalidad.
  2. ¿Qué diferencias encuentras entre la definición extraída y la idea habitual que se tiene de lo que es la personalidad?
  3. ¿A través de qué se puede estudiar la personalidad? ¿Por qué?
  4. Estudia cada uno de los temperamentos, luego,investiga qué personajes hitóricos (pasados y presentes) manifiestan alguno de estos temperamentos. Recuerda que todos tenemos un poco de cada uno, pero siempre existe el PREDOMINIO de uno.
  5. Busca en youtube videos sobre el tema y publícalo en el facebook del grupo


domingo, 6 de mayo de 2012

Clase 3 de Psicología: FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO

La frustración surge cuando no se logra satisfacer las necesidades o no se alcanza el objetivo buscado. Esto suele ir acompañado de estados de angustia que se expresan como una desorganización de la conducta.

Muchas veces los conflictos no tienen una solución inmediata; se convierten en onflictos neuróticos en donde el yo y el ello presionan.

Se denomina neurótico al sujeto sumergido en un conflicto en el cual una parte de la personalidad manifiesta deseos y otra se opone.

Como el sujeto no puede permanecer en esa situación, apela a mecanismos psicológicos para aliviar la tensión y mantener el equilibrio psíquico.. Estos mecanismos son las conductas defensivas.

Las conductas defensivas ante los conflictos

Son aquéllas que permiten controlar los conflictos disminuyendo la ansiedad o la inseguridad.
Eficaces: si bien no resuelven el conflicto, producen gratificaciones que acrecientan el yo. El único de este tipo es la SUBLIMACIÓN; transforma la energía psíquica reprimida en  actividad socialmente aprobada.

Ineficaces: el sujeto no logra resolver el conflicto, pero sí aliviar la tensión que este le produce. Algunos son:
  • Proyección: atrinuye a otras personas u objetos intenciones que son propias del sujeto pero que él desconoce
  • Introyección: el sujeto asimila a su conducta características de otro.
  • Represión; consiste en negar todo el conflicto o parte de él eliminándolo de la conciencia.
  • Racionalización: el sujeto da justificaciones o argumentos lógicos que encubren las verdaderas razones del conflicto.
  • Somatización: el sujeto expresa la tensión del conflicto a través de síntomas orgánicos.
  • Desplazamiento: el sujeto descarga la tensión del conflicto en otra persona u objeto.
  • Formación reactiva: el sujeto actúa en forma contarria a la que indica el conflicto.
  • Negación: consiste en negar lo que es intolerable para el propio yo.
  • Ensoñación: el sujeto escapa del conflicto dejándose llevar por la fantasía y los sueños.
Actividades:
  1. Elaborar un ejemplo de situación conflictiva. Luego, buscar a qué tipo corresponde. Explicar las posibles conducta que resolverían el conflicto.
  2. Observar el video "Manejo de la frustración"
  3. ¿Qué tipos de conductas defensivas aparacen y en qué escenas?

jueves, 12 de abril de 2012

Clase 2 de Psicología: la conducta

Áreas y dimensiones de la conductaLa conducta es todo lo que el sujeto hace y se puede manifestar en dos dimensiones: externa o interna, según pueda o no ser observado por otro. La dimesión exterior se refiere a las conductas observables, tales como una expresión de júbilo. La interior, a las conductas que no se ven, pero que acontecen, tales como las de un sujeto que está quieto pero piensa
La conducta se manifiesta de distintas formas, se expresa como fenómeno en las llamadas áreas. Las áreas de manifestación de la conducta son: cuerpo (Ej. Caminar, sonreír), mente (Ej. Pensar, soñar) y mundo externo (Ej. Hablar con otro, bailar)
Cualquier conducta humana ocurre en las tres áreas en forma coexistente aunque siempre se da en forma predominante en alguna de ellas. Se dice que una conducta pertenece a determinada área de acuerdo con aquella en la que se manifiestas predominantemente.
Área Mente: imaginar, estudiar.
Área cuerpo: comer, manejar, sonrojarse.
Área mundo externo: exponer una lección, concurrir a una cita.

Actividad
Lee los siguientes textos que describen conductas y trata de reconocer en ellos el área predominante de manifestación:
“El general se puso tenso, sus labios se hicieron duros y pálidos, y los ojos hundidos bajo las cejas enmarañadas recobraron el fulgor salvaje de otros tiempos. No volvió a hablar, y una tos perniciosa estorbaba para concentrarse. Pasadas las doce hizo parar el juego…”
G. García Márquez “El general en su laberinto”

Área que predomina: …………………………………………………………
“Cinco veces he empezado esta carta y cinco la he destruido. Veo sin cesar tu rostro, que es también el rostro de tu padre y mi hermano”
James Baldwin, “La próxima vez el fuego”

Área que predomina: ………………………………………………………..
Relata una situación de tu vida cotidiana que incluya el predominio del área mente, otra del área cuerpo y otra del área mundo externo.

MOTIVACIÓN DE LA CONDUCTA

La motivación es el motor de la conducta, su puesta en marcha. La motivación es necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado, ya sea real o ideal.
La motivación que desencadena una conducta puede deberse a:
impulsos y necesidades (de la persona hacia fuera)
incentivos (provenientes del mundo externo)
La motivación desencadena la conducta, el hecho de sentirse motivado es un modo de conducirse y en general los factores internos (1) y los externos (2) interactúan.
Psicólogos y pedagogos coinciden en que el rendimiento escolar depende en gran parte del grado de motivación del alumno, pero también de los recursos apropiados para lograr un mayor atractivo que irá reforzando la motivación original. Esto es también aplicable al campo laboral donde el rendimiento de los trabajadores se verá incrementado acorde con las motivaciones presentes (participación en las ganancias, premios, etc.)
Las distintas escuelas psicológicas han elaborado teorías sobre la motivación de la conducta. Algunas afirman que existen motivos básicos comunes para todas las personas y que ellos actúan desde el comienzo mismo de la vida. Otras afirman que las motivaciones de cada uno dependen de factores individuales y su relación con las circunstancias que se van sucediendo.


Actividad
  1. Elabora ejemplos donde se observen los distintos tipos de motivaciones de la conducta
Aquí te dejo un video para pensar. Espero tu comentario.

miércoles, 11 de abril de 2012

Clase 2 de Filosofía: los sofistas

A view of the ruins of the Library at Ephesus. -
Hola, otra vez acá ¿eh? Bueno, la tarea de hoy es entrar al siguiente link http:  http://filosofia.laguia2000.com/filosofos-pre-socraticos/los-sofistas (o el apunte que pasamos en clase) y responder las siguientes preguntas:
  1. ¿A qué se dedicaban?
  2. ¿Qué cambio marca el sofismo en la cultura griega?
  3. ¿Qué concepto tenían de verdad y de virtud?
  4. ¿Qué diferenciaba al sabio del sofista?
  5. ¿Cuál era el método utilizado?
Recordá que los trabajos los debés enviar a mi email o subir al facebook

Te dejo un video. Espero tus comentarios.
                                                   Suerte con la tarea!

domingo, 8 de abril de 2012

CLASE 1: PSICOLOGÍA

Hola, bienvenido/a a tu primer clase virtual. Aquí te dejo una tarea sencilla:
Investigar sobre cuatro grandes pensadores de la Psicología:
  • Iván Pavlov
  • Sigmund Freud
  • Charles Darwin
  • Jean Piaget
Deberás elaborar un informe sobre cada uno de ellos teniendo en cuenta: su bigrafía (lo más importante), sus aportes a la Psicología y sus obras más trascendentales.

Lo enviarás por correo al siguiente email: monicapradier@hotmail.com
No te olvides de colocar, al final del mismo, los link de donde sacaste la información y todos tus datos personales.

              ¡Mucha suerte con el trabajo!
                                              Tu profesora

CLASE 1: Introducción a la Filosofía

Hola, en esta primer clase vas a tener dos tareas:
La primera: entrá a este link http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/mitlogo2.htm, leé el tema y respondé las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué es un mito?
  2. ¿Quiénes fueron los primeros en intentar explicar la realidad de una manera diferente y por qué?
  3. Explicar cómo se dio el pasaje del mito al logos
  4. Hoy en día ¿existen mitos? Da algunos ejemplos
La segunda: entrá en la publicación del viernes 24 de junio de 2011 en el blog y resolvé la actividad propuesta.

Las actividades pueden publicarse aquí mismo, en los comentarios o enviarlas al siguiente email monicapradier@hotmail.com o al facebook monica graciela,

Un abrazo y suerte con el trabajo. No dudes en consultar lo que necesites.
                                                                                                              Tu profesora

martes, 27 de marzo de 2012

CICLO 2012: PRESENTACIÓN

Hola, chicos. Comenzamos un nuevo año y con él llegan algunas novedades, como ésta, por ejemplo. Este es un espacio de encuentro para todos mis alumnos, pero especialmente, para aquéllos que por alguna razón no pueden asitir regularmente a clases.
Aquí van a encontrar material de lectura, links, videos y actividades que desarrollamos diariamente en el aula. Espero que les sea en verdad útil y puedan mantenerse al día, más a llá de los problemas.
         Un abrazo para todos y ¡a trabajar!